Ir al contenido principal

HISTORIA DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

HISTORIA DE LA LENGUA DE SIGNOS


Hoy en día todos sabemos de la utilidad y necesidad de la Lengua de Signos en la comunicación de las personas sordas pero, seguro pero muchas personas se preguntarán, ¿cómo surgió la Lengua de Signos?
En este artículo vamos a dar una breve, pero clara, explicación de cuál ha sido el camino que ha recorrido la Lengua de Signos, desde sus comienzos, hasta la aprobación del texto de ley presentado al Senado el pasado 9 de Julio de 2007.
Comenzaremos hablando de la historia de la Lengua de Signos.
Los antecedentes básicos sobre las lenguas de signos en España se inician, desde el punto de vista educativo, en el siglo XVI, cuando los monjes emprendieron la labor de educar a niños sordos. El monje benedictino D. Pedro Ponce de León enseñó a comunicarse a los niños sordos...
Este hecho, que permitió la reevaluación de las creencias profesadas durante mucho tiempo respecto de las personas sordas, contribuyó a un cambio gradual de la mentalidad que se tenía sobre las mismas y su lugar en la sociedad. Los monasterios en esa época estaban obligados a guardar silencio y se comunicaban utilizando signos manuales. Así, por ejemplo, los benedictinos tenían a su disposición "signos para las cosas de mayor importancia, con los cuales se hacían comprender". Pedro Ponce de León debió comprender que era posible expresar la razón sin habla, pues él mismo manifestaba sus pensamientos por medio de signos monásticos y empleó con los niños sordos un sistema gestual de comunicación.
En el siglo XVII la metodología cambia, y así D. Manuel Ramírez de Carrión utilizó la pedagogía de su época para instruir a los niños, preparándoles para que se integraran en la sociedad. 
En la segunda mitad del siglo XVIII, D. Lorenzo Hervás y Panduro publica su tratado: "Escuela española de sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español", que supone un hito fundamental en el esfuerzo pedagógico para la integración de las personas sordas.
La escuela española alcanzará a producir aún obras de tanta trascendencia para la lengua natural de las personas sordas, como el Diccionario de mímica y dactilología de Francisco Fernández Villabrille, que incluía 1500 signos de lengua de signos española descritos para su realización.
En el siglo XIX, con el establecimiento en España de los primeros colegios de sordomudos y ciegos, se posibilita la institucionalización de la educación de las personas sordas, ciegas y sordociegas, con la consecuencia de la interacción lingüística y social entre ellas, así como del inicio del desarrollo sistematizado de las portolenguas de signos española y catalana.

Las lenguas de signos españolas, siendo las lenguas propias de las personas sordas y sordociegas que han optado por esta modalidad lingüística, no han tenido el reconocimiento, ni el desarrollo que les corresponde, y ello a pesar de que numerosas investigaciones llevadas a cabo en el ámbito nacional e internacional han puesto de manifiesto que las lenguas de signos cumplen todos los requisitos de una lengua natural, y poseen unas características gramaticales, sintácticas y léxicas propias. Recientemente, esta situación se ha subsanado y prueba de ello es la aprobación de numerosas normas, entre las que cabe destacar varios Estatutos de Autonomía, que reconocen la importancia de las lenguas de signos.




(Preámbulo II, Ley de Lengua de Signos).

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALSOS MITOS SOBRE LAS PERSONAS SORDAS

FALSOS MITOS SOBRE LAS PERSONAS SORDAS Las personas sordas no pueden conducir Todas las personas sordas saben leer los labios Porque le grites a una persona sorda no va a oírte Las personas sordas no pueden emitir sonidos vocales La lengua de signos es universal , ¡no! la lengua de signos es diferente en cada país, comunidad autónoma... Las personas sordas con implantes o prótesis auditivas oyen igual que un oyente Los sordos también son mudos Los sordos son diferentes de los oyentes, ¡no! solo se comunican de otra manera